Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Pregunta de: Dra. Marieva Leone | Última actualización: 11 de diciembre de 2021
Calificación: 4.6 / 5
(18 votos)
Las plantas son la base de la cadena alimentaria.
Muchos insectos y animales como los herbívoros se alimentan de plantas. … Las plantas son esenciales para el intercambio de gases en la atmósfera: las plantas equilibran la emisión de metano y dióxido de carbono por parte de los animales, transformando este último en oxígeno.
LAS PLANTAS SON ESENCIALES PARA LA VIDA EN LA TIERRA PORQUE PRODUCEN OXÍGENO PARA LA RESPIRACIÓN DE TODOS LOS SERES VIVOS. … LAS PLANTAS TIENEN TODAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS: NACEN, SE ALIMENTAN, CRECEN, SE REPRODUCEN, MUEREN.
Las plantas, junto con los animales y los hongos, pertenecen al gran grupo de organismos pluricelulares con presencia de núcleos y mitocondrias en sus células, denominados organismos eucariotas.
(Sigmund Freud, El futuro de una ilusión, 1927) Durante el transcurso de la evolución se han diferenciado dos formas de vida completamente diferentes, la animal y la vegetal, que pasan por un denominador común, la célula.
La diferencia fundamental entre animales y plantas es que los primeros se mueven, mientras que los segundos son sedentarios. A primera vista puede parecer evidente, pero no es más que una consecuencia directa de una elección evolutiva que los científicos estiman que tuvo lugar hace entre 400 y 600 millones de años.
Las plantas consideradas más primitivas (o plantas inferiores) son las talófitas, llamadas así porque tienen un cuerpo formado por tejidos indiferenciados, llamado talo.
Los animales son seres eucariotas, pluricelulares y heterótrofos. … Se les llama heterótrofos porque a diferencia de las plantas no pueden sintetizar nutrientes por sí mismos, sino que utilizan sustancias procesadas desde el exterior como otros animales o plantas.
Las plantas son organismos terrestres distribuidos principalmente en la tierra, a excepción de algunos que todavía viven en un medio acuático. Son organismos eucariotas caracterizados por la presencia de la pared celular. Las plantas verdes son autótrofas porque pueden sintetizar carbohidratos a través de la fotosíntesis.
Los animales se alimentan de plantas (hierba, hojas, frutos, raíces, brotes, néctar) u otros animales (insectos, gusanos, larvas, peces, animales pequeños y grandes). Dependiendo de su dieta, los animales pueden ser herbívoros, carnívoros y omnívoros.
Si un organismo está formado por una sola célula, entonces se llama unicelular. Mientras que si un organismo está formado por un conjunto de células se denomina pluricelular. Entonces, si estamos tratando con un organismo compuesto por dos células, o 10 mil millones de células, siempre estamos hablando de un organismo multicelular.
El sistema de clasificación actual es por tanto: dominio, reino, phylum, clase, orden, familia, género, especie. … Gracias a los estudios de Linneo, hoy por tanto podemos dar una definición de especie biológica: un conjunto de organismos capaces de reproducirse y generar una descendencia fértil.
Por ejemplo, todas las plantas son autótrofas que, mediante el proceso de fotosíntesis de la clorofila, son capaces de sintetizar compuestos orgánicos a partir de sustancias inorgánicas: dióxido de carbono y agua gracias a la energía electromagnética de la radiación solar.
La raíz tiene muchas funciones. Es sobre todo un órgano de absorción de agua y sales minerales del suelo, pero también de conducción, reserva, anclaje al suelo. Interviene en la síntesis de hormonas vegetales y está implicado en diversos procesos de simbiosis (pe nódulos radiculares, micorrizas).
A través de los estomas, las plantas absorben dióxido de carbono de la atmósfera y emiten al exterior tanto oxígeno como vapor de agua. La mayoría de las plantas que viven en nuestras latitudes tienen hojas que tienen estomas especialmente en la superficie inferior.
Junto con la glucosa, las plantas producen oxígeno, un gas que liberan al aire. Esta transformación ocurre solo en la luz del sol y se llama fotosíntesis. En la hoja la planta hace fotosíntesis. … Con la fotosíntesis, las plantas transforman sustancias inorgánicas en sustancias orgánicas.
Los animales que solo comen vegetales se llaman herbívoros. Los animales que comen carne se llaman carnívoros. Los animales que se alimentan tanto de plantas como de otros animales se denominan omnívoros, entre ellos se encuentra el hombre. Los animales que se alimentan de granos o semillas se llaman: granívoros.
Los animales se alimentan de diferentes alimentos y tienen bocas y dientes adecuados para el tipo de alimento que comen. Se alimentan de la carne de otros animales. Tienen dientes afilados para lacerar la carne y mandíbulas fuertes para atrapar presas.
Todos los seres vivos deben alimentarse, pues de los alimentos obtienen la energía necesaria para vivir. Los animales se alimentan de manera diferente. Los animales que comen solo carne se llaman CARNÍVOROS, los que comen solo pasto y/o plantas se llaman HERBÍVOROS, los que comen carne y plantas se llaman OMNÍVOROS.
Celularidad: todos los seres vivos están formados por unidades estructurales y funcionales elementales, denominadas células capaces de realizar todas las funciones propias de los seres vivos. … Otros organismos, como las plantas, los animales y casi todos los hongos, están formados por un gran número de células.
Las características de los vivos.
Todos los seres vivos tienen las siguientes características: Consumen energía que obtienen del medio ambiente. Tienen una organización jerárquica que tiene como unidad básica a la célula. … Se reproducen generando organismos similares a sí mismos.
Los seres vivos, al estar compuestos de materia, están compuestos por átomos, organizados en moléculas inorgánicas (como el agua) y orgánicas (como la glucosa, las grasas y las proteínas). Las moléculas, a su vez, forman las células. Las células, organizadas juntas, forman los tejidos.
Las móneras son seres unicelulares sin núcleo y sin organelas citoplasmáticas (procariotas) y se dividen en autótrofas y heterótrofas.
autotrofia Propiedad de algunos organismos de alimentarse sintetizando las sustancias orgánicas de su propio cuerpo, a partir de sustancias inorgánicas y utilizando energía luminosa (fotosíntesis) o química (quimiosíntesis).
heterotrofia En biología, la condición de organismos vivos que para construir las sustancias orgánicas de su propio cuerpo deben tomar sustancias orgánicas ya procesadas por organismos autótrofos (➔ autotrofia).