Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Pregunta de: Ing. Gilda Pagano | Última actualización: 11 de diciembre de 2021
Calificación: 4.8 / 5
(37 votos)
– figuras retóricas del orden: anáfora, epífora, anastrofe, antítesis, asíndeto, quiasmo, clímax, elipses, ipalage, hiperbate, iteración, polisintética; – figuras retóricas de sentido: antítesis, hipérbole, metáfora, metonimia, oxímoron, personificación, reticencia, similitud, sinécdoque, sinestesia.
Las principales figuras retóricas: símil, metáfora, metonimia, alegoría, oxímoron, sinécdoque, antonomasia, hipérbole. … Además del significado intrínseco del mensaje, existen muchos recursos retóricos que connotan lo que queremos decir y dan identidad propia al lenguaje escrito.
La «figura retórica» es una forma de expresión literaria cuyo propósito es crear un efecto, significativo o incluso solo sonido, dentro de una oración. El lenguaje es por lo tanto artificial, casi forzado, en comparación con el lenguaje comúnmente hablado. Incluso se habla de una desviación de la expresión común.
El quiasmo es la figura retórica de la palabra opuesta al paralelismo ya que consiste en la posición cruzada de elementos que se corresponden entre sí. Recuerda la forma de la X, con el cruce de grupos de elementos en los que se invierte el orden de las palabras en el segundo respecto al primero.
Entre las más utilizadas: alegoría, antonomasia, catacresis, hipérbole, metáfora, metonimia, perífrasis, personificación, prosopopeya, similitud, sinécdoque, sinestesia.
La metáfora es una figura retórica que consiste en reemplazar una palabra por otra sobre la base de una relación de similitud entre los significados.
El quiasmo es una figura retórica muy recurrente en muchos autores y obras literarias, y generalmente sirve para crear un contraste explícito entre diferentes argumentos o conceptos.
El quiasmo o quiasma es la figura retórica en la que se crea un cruce imaginario entre dos pares de palabras, en verso o en prosa, con un esquema sintáctico de AB, BA.
El quiasmo (o quiasma) es una fórmula compositiva empleada en la escultura, que consiste en la disposición según un ritmo particular, denominado «quiástico», encaminado a resolver el problema del equilibrio de la figura erguida, de manera que ésta se retrata con un miembro inferior flexionado y miembro superior del lado opuesto tenso, y…
La anáfora es una figura retórica de posición La definición de anáfora es: figura retórica que consiste en la repetición de una o más palabras al comienzo de sucesivos versos o proposiciones. El término proviene del griego aná, otra vez, y phéro, traigo.
La similitud compara dos elementos similares. Se introduce por adverbios como, que, semejante a o por los verbos parecer, parecerse. La similitud se usa cuando queremos enfatizar un determinado concepto, o cuando queremos hacer un discurso más incisivo.
Aliteración: de la «m» o «n» nasal en las cuartetas: ven, om, mira, tremar, mena, amor, null’omo, pero, cada uno, parece, cuando, Amor, nol, cotanto, humildad, da, yo, llamado; de la «r»: apuntar, temblar, son, Amor, hablar, suspiro, parecer, girar, Amor, savria, contar, parecer, otro, ver, enfado; de la «t» (v.
También se puede definir un símil implícito, por ejemplo decir: eres fuerte y valiente como un león es un símil, mientras que decir que eres un león es una metáfora. El término metáfora deriva del griego metáfora y significa transporte/mutación.
La figura retórica del símil es muy utilizada en el lenguaje común, en sus formas más simples, por ejemplo:
El encabalgamiento es evidentemente un elemento que contribuye a determinar el ritmo de un poema; Ocurre cuando dos palabras de una misma oración que deberían estar firmemente unidas, se rompen entre el final de un verso y el comienzo del siguiente.
hipérbato Figura retórica que consiste en separar dos palabras estrictamente conectadas desde el punto de vista sintáctico mediante la inserción de una o más palabras, con el fin de determinar un orden inusual o irregular de los elementos de la oración, con efectos particulares de sugerencia poética (tarde a las flores zumbido de…
sinécdoque Figura retórica resultante de un proceso psíquico y lingüístico mediante el cual, después de haber asociado mentalmente dos realidades distintas pero lógica o físicamente dependientes o contiguas, se sustituye la denominación de una por la de otra.
De esta forma el quiasmo rompe el paralelismo sintáctico normal y crea un cruce imaginario entre dos pares de palabras, en verso o en prosa, siguiendo el esquema AB, BA. Por ejemplo: “… el frío (A) la muerte (B) y un sepulcro desnudo (B’) (A’)…” (A Silvia di Leopardi, v. 62).
La palabra proviene del griego κλῖμαξ cuya pronunciación es klímaks. … El clímax es por tanto un recurso que se utiliza para aumentar el patetismo en un escrito y que, mediante la disposición de las palabras de cierta manera, permite dar al lector una sensación de mayor intensidad.
Esta figura retórica interviene sobre la sintaxis de la oración pero al mismo tiempo genera efectos particulares de sonido, gracias a la repetición, y acentúa el significado de la palabra repetida. … El uso del poliptoto en poesía requiere una gran habilidad retórica, porque el riesgo de sobrecargar una oración es alto.
figuras de construcción o sintácticas: explotan el orden en que se usan las palabras; figuras de significado o semántica: explotan el cambio de significado de las palabras.
El oxímoron (del griego ὀξύμωρον, compuesto por ὀξύς, «agudo» y μωρός, «obtuso») es una figura retórica que consiste en la yuxtaposición de dos términos con sentido opuesto o en todo caso en fuerte antítesis. Ejemplos: placer repugnante, ilustre desconocido, silencio ensordecedor, locura lúcida.
Interminati – Hipérbole: consiste en intensificar una expresión exagerando o reduciendo sin medida la calidad de una cosa. . que – Antítesis: yuxtaposición de elementos contrastantes en una misma oración. Stormir – Onomatopeya: es una palabra que con su sonido reproduce o imita un ruido de la realidad.
Afrontémoslo, entonces, y de una vez por todas: el amor es el problema, porque es él, con ese final tan banal suyo, quien llama a sí mismo la yuxtaposición con palabras trilladas. …