Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Pregunta de: Cira Parisi | Última actualización: 11 de diciembre de 2021
Calificación: 4.1 / 5
(11 votos)
Por ejemplo, el símil Marco es rápido como el rayo puede transformarse en una metáfora, estableciendo una relación de identidad entre los dos términos e implicando la característica común (velocidad): Marco es un rayo.
La semejanza se construye, entre otras cosas, mediante el uso de adverbios, tales como: como, similar a, semeja, así como, etc. Es importante no confundir el símil con la metáfora, ya que esta última no necesita adverbios. Por ejemplo: el cabello de Anna es rubio como el oro: es un símil.
Las metáforas son comparaciones en las que faltan palabras: cómo, parece, parece…; palabras que en cambio lo convierten en un símil. Ejemplos: El mar es una mesa (el mar es plano como una mesa)
En la similitud, la relación se expresa explícitamente mediante el uso de las conjunciones «como» y «similar a», mientras que en la metáfora los dos términos se refieren a dos elementos diferentes pero con una característica importante en común que, sin embargo, está implícita. «Eres un león» es una metáfora clásica.
La figura retórica del símil es muy utilizada en el lenguaje común, en sus formas más simples, por ejemplo:
El símil es una figura retórica que se encuentra en un texto poético que sirve para hacer una comparación entre dos entidades; en una de estas dos identidades hay ciertas propiedades que pueden compararse por similitud con la otra identidad.
La similitud compara dos elementos similares. Se introduce por adverbios como, que, semejante a o por los verbos parecer, parecerse.
También se puede definir un símil implícito, por ejemplo, decir: eres fuerte y valiente como un león es un símil, mientras que decir que eres un león es una metáfora. El término metáfora deriva del griego metáfora y significa transporte/mutación.
metáfora Figura retórica resultante de un proceso psíquico y lingüístico mediante el cual, después de haber asociado mentalmente dos realidades distintas a partir de un particular sentido como idéntico, se sustituye la denominación de una por la de la otra.
Con las metáforas reemplazamos un término propio por uno evocativo y normalmente el segundo término se conecta con el primero a través de una relación de superposición semántica parcial. La metáfora es diferente del símil: de hecho en la metáfora no encontramos adverbios de comparación ni frases adverbiales (“como”).
encabalgamiento ‹ãˇ∫ãbmã ′› sm, fr. (propri. «trepando»). – Procedimiento estilístico frecuente en la poesía tanto de las lenguas clásicas como de las modernas, consistente en dividir una oración corta, o un grupo sintáctico íntimamente unido (por ejemplo, un sustantivo y su atributo, el predicado y el sujeto o compl.
Las principales figuras retóricas: símil, metáfora, metonimia, alegoría, oxímoron, sinécdoque, antonomasia, hipérbole. … Además del significado intrínseco del mensaje, existen muchos recursos retóricos que connotan lo que queremos decir y dan identidad propia al lenguaje escrito.
sinécdoque Figura retórica resultante de un proceso psíquico y lingüístico mediante el cual, tras haber asociado mentalmente dos realidades distintas pero lógica o físicamente dependientes o contiguas, se sustituye la denominación de una por la de la otra.
Marco es rápido como el relámpago es un símil, ya que no puedo decir: El relámpago es rápido como Marco; en cambio Mark es rápido como Giovanni es una comparación, ya que es posible afirmar que Giovanni es rápido como Mark: la oración expresa el mismo concepto que la anterior.
[figura retorica che consiste nel paragonare tra loro concetti, immagini e sim., sulla base della somiglianza di alcuni caratteri comuni] ≈ analogía, comparación, comparación, paralelo, comparación.
Se dice que dos polígonos con el mismo número de lados son semejantes si tienen: ▪ lados correspondientes en proporción; ▪ ángulos congruentes correspondientes. si k> 1 figura A’B’C’ es una ampliación de la figura ABC; si k <1 figura A'B'C' es una reducción de la figura ABC; si k = 1 la figura A'B'C 'es congruente con la figura ABC.
La metáfora (del griego μεταφορά, de metaphérō, «yo transporte») en lingüística es un tropo, es decir, una figura retórica basada en un símil por analogía y en base a la cual se utiliza una palabra y/o una frase para expresar un concepto diferente de lo que normalmente significan.
La analogía es una figura retórica que consiste en la yuxtaposición y comparación, dentro de un texto escrito y oral, entre dos o más palabras siguiendo su similitud semántica (es decir, palabras similares entre sí en significado).
La metáfora, como figura de la retórica, se atribuye generalmente al lenguaje literario y poético y, por tanto, al nivel no literal de significado.
En otras palabras, la sinécdoque es un proceso mediante el cual una palabra o segmento discursivo reemplaza a otro por contigüidad, es decir, proximidad entre ambos, ya que existe una relación inferencial que se les puede asignar en base a conocimientos enciclopédicos precisos.
parabolé «comparación, comparación entre dos o más términos», de ahí el término parábola) es una figura retórica que consiste en comparar dos identidades, en una de las cuales se identifican propiedades semejantes y comparables a las de la otra, haciendo uso de adverbios como : como, similar a, parece, parece, etc. …
La personificación es una figura retórica que prevé la atribución a objetos inanimados de fenómenos naturales, cualidades humanas, sentimientos y comportamientos humanos. Entonces se entregan a seres desprovistos de alma y sentimientos de los aspectos y características que no poseen.
La sinécdoque es similar a la metonimia, pero la relación entre los dos términos en este caso se basa en la cantidad: un término se reemplaza por otro que implica una mayor o menor extensión. La parte por el todo (y viceversa): El mar se navega a velas.
Ambos se utilizan para hablar de algo sin nombrarlo directamente. Hay quien dice que hay sinécdoque cuando los términos que utilizamos tienen una relación de cantidad, mientras que hay metonimia cuando la relación se basa en la cualidad.
La metonimia se basa en una relación entre los dos términos de causa y efecto («oír el teléfono» en lugar de «oír el teléfono sonar»), del contenedor para el contenido («beber una lata de cerveza», donde en realidad beber el contenido de la lata y no la lata en sí), el autor de la obra («I love Leopardi», «…